Interesante artículo el que publica hoy The New York Times sobre las empresas que están conectando las bases de datos offline y online de los consumidores norteamericanos. Cuando DoubleClick lo intentó en el año 2000 tuvo que abandonar el proyecto ante la fuerte oposición con que se encontró entre políticos y líderes sociales.
Si hace ya años que la navegación anónima a través de Internet es una quimera, la sofisticación de las cookies, esas piezas de software instaladas en nuestro ordenador que almacenan datos sobre nosotros, comienzan a convertir nuestras excursiones por la Red en experiencias muy diferentes. Hasta hace unos años las cookies guardaban únicamente nuestra contraseña para entrar, por ejemplo, en la cuenta de correo de Yahoo o Hotmail, pero este software hace ya tiempo que puede indicar a las webs que visitamos nuestra edad, sexo, ingresos, presencia de niños en el hogar, situación urbana o rural del mismo, etc; y todo ello en tiempo real. Para los departamentos de Marketing, obviamente, las cookies son una joya. Gracias a ellas, las posibilidades de personalización de los contenidos de una web son tremendas. Y si se conectan los datos offline y online de los consumidores, pues imagínate. "By using real-world data online, marketers can customize messages even further — showing different products to people with different shopping habits, whether it is in ads, an e-mail message or in semipersonalized Web pages", se recuerda en el artículo.
El problema es hasta qué punto se vulnerará la privacidad de los consumidores. Las alarmas, por si acaso, ya han vuelto a saltar, como se destaca en el artículo.
viernes, 31 de julio de 2009
sábado, 25 de julio de 2009
¿Publicidad exterior o un acuario?
Así se anuncia en una calle de Frankfurt "Fisch Franke", una cadena de restaurantes especializados en pescados y mariscos.
Etiquetas:
Fisch Franke,
Frankfurt,
Publicidad Exterior
domingo, 19 de julio de 2009
Aproximaciones a las tarjetas de visita del siglo XXI
James Alliban, un programador británico que trabaja en Skive, una prestigiosa agencia creativa de productos digitales, ha desarrollado una innovadora tarjeta de visita. Interactúa con las webcam, mostrando una imagen en tres dimensiones, acompañada de audio, en la que el portador se presenta y realiza una breve exposición de su trabajo y experiencia.
Etiquetas:
James Alliban,
Skive,
Tarjeta de visitas
lunes, 13 de julio de 2009
El futuro de los probadores
A través de BNET, me encuentro con este interesante reportaje sobre el futuro de los probadores, en el que se muestra el trabajo que está realizando el prestigioso PARC en este campo.
Etiquetas:
BNET,
Innovación,
Probadores
domingo, 5 de julio de 2009
¿El fin de las RR.PP. como las conocíamos...? Creo que sí
Interesante artículo el que publica hoy el NYT sobre el cambio que se está produciendo en el mundo de las relaciones públicas como consecuencia de la Web 2.0. Especialmente recomendado para todos aquellos que todavía creen que esto de las redes sociales y los blogs son sencillamente una moda que acabará pasando. Bajo el título "Spinning the Web: P.R. in Silicon Valley", el artículo describe como las nuevas empresas del sector tecnológico han comenzado a utilizar la web 2.0 para comunicarse directa o indirectamente con sus públicos externos, pero saltándose a intermediarios tradicionales, como la prensa. "Gone are the days", se afirma en el artículo, "when snaring attention for start-ups in the Valley meant mentions in print and on television, or even spotlights on technology Web sites and blogs. Now P.R. gurus court influential voices on the social Web to endorse new companies, Web sites or gadgets — a transformation that analysts and practitioners say is likely to permanently change the role of P.R. in the business world, and particularly in Silicon Valley."
Etiquetas:
Relaciones Públicas,
Web 2.0
viernes, 3 de julio de 2009
Publicidad interactiva... ¿o intrusiva?

Etiquetas:
Nikon D700,
Publicidad Exterior
jueves, 2 de julio de 2009
Negociaciones internacionales: diferencias culturales repletas de matices
Con esto de las diferencias culturales a la hora de negociar en un entorno internacional hay que andarse con mucho tiento. Recuerdo que en la universidad norteamericana en la que obtuve mi MBA nos decían que, a la hora de negociar con empresarios y directivos hispanos, había que acercarse mucho a ellos y establecer abundante contacto físico. "No conmigo", pensaba yo un tanto sorprendido. Y es que éste, el de las diferencias culturales, es un campo muy complejo y, en ocasiones, repleto de estereotipos. Obviamente, es necesaria la formación, pero hay que tener mucho cuidado con ciertas generalizaciones que se manejan más de la cuenta. En el video de arriba, Horacio Falcao, profesor en la escuela francesa INSEAD, reflexiona con sentido común en torno a los procesos de negociación con personas de otros países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)